Los Colores De Competición Más Emblemáticos De La Historia Del Automóvil

El mundo de la competición automovilística, más allá de los fabricantes, pilotos y escuderías, no podría entenderse sin el apoyo de los patrocinadores, generalmente empresas que para dar a conocer sus marcas y potenciar las ventas de sus productos y servicios, vienen financiado a los equipos de carreras a cambio de usar los coches a modo de escaparate publicitario. Esta asociación, histórica, ha alimentado el imaginario de todos los aficionados al motor, ya que uno no es capaz de imaginarse un coche de carreras sin sus pegatinas, logos y colores, a veces estridentes, a veces elegantes, pero nunca indiferentes.
A modo de homenaje, y en agradecimiento a aquellos espónsores que hacen posible que el mundo de la competición automovilística siga vivo, os invitamos a realizar un recorrido a través del tiempo para recuperar aquellos diseños más emblemáticos.
GULF: El logotipo actual de Gulf es el mismo desde el año 1963, creado por el diseñador industrial William S. Hunt. Llevan tiempo alejados de las pistas pero siguen siendo unos colores que evocan la competición de resistencia, la velocidad y la potencia de unas máquinas que eran indómitas y peligrosas. De todos sus modelos, nosotros nos quedamos con el Gulf Ford GT40 diseñado para romper la hegemonía de Ferrari en las carreras de resistencia. Los de Manarello llevaban 6 años consecutivos de victorias en Le Mans, desde 1960 a 1965 y Ford respondió con una bestia con corazón V8. Ganaron 4 veces seguidas: desde 1966 a 1969.
PORSCHE 917: “the ultimate weapon”, como lo llama Ian Bamsey en su libro monográfico. Ganó las 24 horas de Le Mans los años 1970 y 1971. Reunía múltiples tecnologías exóticas en competición con aleaciones de magnesio y titanio y un complejo motor flat 12 refrigerado por aire que en su versión turbo desarrollada para la Can Am llegó a desarrollar hasta 1.100 Cv (1.580 en clasificación). Los 917 no ganaron más ediciones porque la FIA eliminó la categoría Sport en 1972. Nos quedamos con el Gulf Porsche 917K de cola corta (Kurzheck), empleados principalmente en circuitos cortos y ratoneros con menos necesidad de velocidad punta.
Posche 917 “Pink Pig”: Su carrocería fue diseñada por la empresa francesa SERA, en detrimento del diseño que había sido elaborado por Anatole Lapine (entonces jefe de diseño de Porsche). Su premio de consolación fue proyectar la decoración y dicen las malas lenguas que Lapine se vengó de Porsche con este extravagante diseño. Escaso historial de competición, solo participa en Le Mans 1971 y abandona por avería. Nos quedamos con los jamones.
Sunoco Porsche 917 Can Am Spyder: “At this time there is nothing in the world any quicker, any better handling, any more advanced technically, or any more fun to drive. It is, to me, the perfect race car.” ~ Mark Donohue, 1973. Fue él quien ganó las series Can Am precisamente en 1973 a lomos de este porsche, fase final del desarrollo del 917: 1.100 CV en condiciones de carrera y más de 1.500 en clasificación. Motor turbocomprimido 5.4 litros flat-12. Una autentica bestia legendaria.
MARTINI RACING
Resistencia, Rallys, Fórmula uno… La firma italiana de bebidas siempre apostó por el Motorsport (concretamente por las cuatro ruedas) como plataforma publicitaria. Reflejo de la pasión de los italianos por los coches, siempre apostaron por escuderías ganadoras y el palmarés que atesoran estos colores es demoledor. Los colores Martini forman parte de la historia viva del automovilismo, indeleblemente grabados en nuestras retinas.
Porsche 917 “hippie”: Diseño de Anatole Lapine (igual que el Pink Pig) para Martini Racing, saliéndose de lo que más tarde fueron los colores distintivos de competición clásicos de Martini (Rojo, Azul y Negro). Este 917-021 debuta en La Sarthe en 1970 y nadie pudo separar de él el dedo índice. Se utilizaron 1.500 botes de Spray en su decoración (Spray sí, habéis leído bien) y el trabajo fue terminado en la misma semana de Le Mans.
Martini Porsche 917L longtail (langheck): Con menor drag que la versión corta 917K (Kurzheck), menos popular que esta por ser más inestable a alta velocidad. Diseñado expresamente para circuitos de largas rectas, como es el caso de La Sarthe.
Martini Porsche 935/78 Moby Dick: El Porsche 935 ganó 123 de las 370 carreras en las que participó, incluyendo las 24 horas de LeMans, Sebring, Daytona y los 1.000 Km de Nürburgring. Es el más potente de los derivados del 911 (concretamente del 930). La versión con 2 turbos a partir de 1977 llegaba a los 650 Cv.
Martini Lancia Delta Integrale: Quizás son los rallys la especialidad donde los coches tatuados con el legendario “Martini Racing” han obtenido más éxitos. El Delta Integrale logró 46 victorias en los 67 rallys en los que tomó parte entre 1987 y 1992.
Martini Lancia 037: el 037 ganó el campeonato del mundo de constructores en 1983. Al año siguiente un rival revolucionario no le permitió revalidar el título: el Audi Quattro. Fue el último coche de propulsión trasera en ganar un campeonato del mundo de rallys.
Martini Williams F1 Team: Recientemente Martini Racing viste con sus colores a una escudería de F1. De la mano de los de Frank Williams han iniciado una nueva andadura acompañados por los potentes motores Mercedes que les están permitiendo recuperar momentos de gloria que la escudería de Grove hacía mucho que no saboreaba.
Marlboro McLaren MP4/4 1988 Ayrton Senna/Alain Prost: Año 1988 este McLaren ganó 15 de las 16 carreras del campeonato, coronando a Ayrton Senna por primera vez como campeón del mundo de F1.
Marlboro Ferrari F1 Schumacher: Sobre esta montura consiguió Schumacher la mayoría de sus títulos. La marca Marlboro estuvo presente sobre la carrocería y los alerones de los bólidos de Maranello desde 1993 hasta 2006. Al año siguiente prohibieron la publicidad de tabaco en la F1 pero Marlboro se camufló en forma de polémico código de barras para continuar como partner de Ferrari durante algunos años más.
Alitalia Lancia Stratos: En las manos de Sandro Munari resultó campeón del mundo de rallys 3 años seguidos: 1974, 1975, 1976. Obra de Giampaolo Dallara, diseñador del también fabuloso y rompedor Lamborguini Miura.
Warsteiner BMW E30 M3 DTM: Dominador de la época dorada del Deutsche Tourenwagen Meistershaft, cuando la competencia entre las 3 marcas alemanas más prestigiosas era feroz. El sonido procedente de la caja de admisión de carbono era simplemente embriagador.
FINA Mclaren F1 GTR: La criatura de Gordon Murray, que había sido concebida para la calle pronto fue modificada para su uso en competición. Nace así el Mclaren F1 GTR, que curiosamente era algo menos potente que la versión de calle. En su palmarés cuenta con una victoria en Le Mans 1995 (aunque no con los vistosos colores de Fina). En su corazón late un poderoso v12 BMW que inicialmente proyectó Motorsport para el no nato M8 con colectores de admisión de carbono.
JÄGERMEISTER RACING
La verdad es que al sabor de este jarabe cuesta acostumbrarse, (mi socio Sergio, es de otra opinión) pero los coches vestidos con sus colores indudablemente van vestidos de gala. El naranja fuerte es un color rotundo y enérgico que transmite la agresividad y la viveza del fuego. Sobre la piel de los BMW y Porsche con los que siempre se ha asociado Jägermeister resulta visualmente demoledor. Competición, adrenalina, colorido, victoria y rugido de motores supone una infalible estrategia de marketing capaz de dar difusión mundial incluso a la más extraña de las pócimas.
Jägermeister BMW E30 M3 DTM: El mismo que un poco más arriba os mostramos con los colores de Warsteiner. Ustedes deciden cuál les gusta más…
Jägermeister Porsche 935 K3: Se trata de un 935 privado desarrollado por el famoso equipo Kremer Racing. Ganaron las 24 horas de LeMans en 1979 por delante de los Porsche oficiales. Montaba 2 turbocompresores de distinto tamaño visibles en la zaga del coche, casi colgando de la trasera, y muy cerca de la salida del escape. Su aullido se hacía así mucho más llamativo y las llamaradas que escupía el flat-6 en reducciones ayudaron a vender mucho licor de hierbas.
Jägermeister Porsche 956: Este automóvil se enmarca dentro de los Sport Prototipos del grupo C. Flat-6 biturbo 2.65 litros. Ganador del campeonato mundial de resistencia 1982, 1983 y 1984 (este año ganando las 7 carreras disputadas). Triplete en Le Mans 1982. ¡8! Primeras posiciones en Le Mans 1983, 7 primeros en 1984 y 2 primeros en 1985. No necesita más comentarios.
Jägermeister Porsche 934: Solo se fabricó durante 2 años: 1976 y 1977. Con los colores de Jägermeister ganó las 24 horas de Le Mans en su clase.
Debo reconocer que entre tanto Martini y tanto Jäger me ha entrado sed… así que continuaremos con este homenaje a los patrocinadores la próxima semana en el post Los Colores De Competición Más Emblemáticos De La Historia Del Automóvil (Vol. 2)
Si os ha gustado este post, registraros en nuestra Newsletter en drivegt.com para no perderos las próximas entregas!
Brutal el Jägermeister Porsche 935 K3, voy a buscar fotos reales a ver si son tan espectaculares como en la ilustración.
Los diseños de Martini los más evocadores.
Pues yo me quedo con los Gulf, especialmente con el Porsche 917, todo un mito de las carreras… por cierto, este no es el que sale en la película 24 horas de Le Mans de Steve McQueen?
Correcto, con el número 20. Por cierto la película se llama Le Mans, sin las «24 horas» :_D
Pues es verdad, me he colado, jajaja, ya me sonaba un poco raro. Peliculón!
Para mi la mejor película de carreras.
Has visto Rush? Cuenta el pique entre Niki Lauda y James Hunt en los años 70.
Me quedo con Le Mans. No tiene tantos efectos digitales… de hecho no tiene ninguno 🙂 aunque admito que es un peliculón. Alguien se acuerda de Cannoball?
Señores de DriveGT, para cuando un post de las mejores películas de coches?